Entradas

Técnicas de atención psicológica a pacientes terminales y a sus familiares

OBJETIVO DE LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA AL PACIENTE Y SUS FAMILIARES Los objetivos de la atención emocional a los pacientes y a las personas de su entorno efectivo serán las siguientes: -Facilitar el tratamiento integral y de calidad de vida hasta el final. -Atender adecuadamente los aspectos emocionales del enfermo y de sus familiares. -Aliviar el sufrimiento del enfermo y de las personas que están con el. -Facilitar el proceso de comunicación y de información en todo momento. -Controlar los posibles síntomas del paciente. -Prevención de las complicaciones psicológicas. -Facilitar los procesos de adaptación y aceptación. APOYO PSICOLÓGICO PARA EL PACIENTE TERMINAL El apoyo se centra principalmente en conseguir que el enfermo logre disfrutar de la mayor calidad de vida posible, y evitar el sufrimiento, tristeza y malestar tras conocer esta dura noticia. El tratamiento médico para intentar combatir la enfermedad que sufre el paciente e intentar que se recupere has...

Medidas de prevención para el deterioro cognitivo

DETERIORO COGNITIVO Se define como una pérdida o reducción, temporal o permanente de varias funciones mentales superiores. Incluye dos cuadros importantes como el síndrome confusional agudo que se produce tras infecciones, anemia, ingresos hospitalarios, cambio de domicilio, cambios repentinos y bruscos... Y también encontramos la demencia que se debe a varias causas como a la enfermedad del alzheimer, problemas vasculares, formas mixtas, enfermedad por cuerpos de Lewy... La frecuencia del deterioro cognitivo puede variar de unas personas a otras. Las consecuencias del deterioro cognitivo en estadios más avanzados pueden ser: ansiedad, depresión, insomnio, caídas, inmovilidad, incontinencia, disminución de las capacidades funcionales, dificultad para andar, aislamiento social, alteraciones de conducta... PREVENCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO Las principales formas de prevención para estas personas son: -Reducir el uso de fármacos. -Mantener una movilidad en el...

Medidas de prevención para la incontinencia urinaria

Imagen
INCONTINENCIA URINARIA Se define como la pérdida involuntaria de orina. Su prevalencia aumenta con la edad, afectando al 60% de los ancianos hospitalizados y al 50% que están en sus casas o residencias. Muchos de ellos buscan ayuda médica, porque es incómodo salir a la calle para ellos, pasear, ir en transporte público, realizar la compra... Podemos diferenciar entre dos tipos de incontinencias: -INCONTINENCIA AGUDA O PASAJERA: Este tipo de incontinencia dura solo entre 3 y 4 semanas. -INCONTINENCIA CRÓNICA: Es la que dura más de 4 semanas. ALGUNOS AGENTES CAUSANTES DE LA INCONTINENCIA PUEDEN SER: -PARTO: Cada vez la maternidad es más tardía esto hace que la recuperación dure más y por lo tanto los músculos que han sido dilatados tardan más en ponerse como la normalidad. -DEPORTES DE IMPACTO: Esto puede provocar que la musculatura se mueva e incentivar el riesgo y provocar una patología. -SOBREPESO: Esto hace que que la presión del peso sea mayor en la vejiga....

Medidas de prevención ante la inmovilidad y las caídas

Imagen
PREVENCIÓN DE LA INMOVILIDAD EN EL ADULTO MAYOR Existe un especial riesgo para la inmovilidad en adultos mayores porque se ven afectados por algunos de estos cuatro sistemas: muscular, articular, cardiovascular y neurológico. Para ello los pacientes diagnosticados de enfermedades que afecten a estos sistemas tienen o deben ser estimulados para mantener una vida activa y si ellos quieren pueden apuntarse a programas de actividades dirigidas a ellos, fisioterapia y terapia ocupacional. Para poder realizar esto debe de haber una educación sanitaria, y hay que explicarlo al paciente o a su cuidador. Deben saber: - La importancia que tiene realizar ejercicio físico adaptado para ellos. - Cómo y cuándo realizar cambios de posición. - Cómo realizar los cuidados básicos de la piel. - Explicar los distintos recursos técnicos de protección. La prescripción del ejercicio debe cumplir una serie de condiciones: - Realizar revisiones periódicas del estado físico, a...

Oxigenoterapia y Aerosolterapia

Imagen
AEROSOLTERAPIA La aerosolterapia se puede utilizar para tratar enfermedades respiratorias como el asma o EPOC, también para tratar infecciones respiratorias como la neumonia. Se puede administrar en forma de polvo, suspensiones y gases. Para poder administrar este tipo de fármacos utilizaremos diferentes dispositivos como: -CARTUCHOS PRESURIZADOS O INHALADORES DE DOSIS MEDIDA:   Los cartuchos presurizados es un dispositivo en forma de aerosol y se utiliza cuando tienes alguna enfermedad respiratoria o infección respiratoria, también se utilizan en personas que tienen alergias bastantes fuertes para poder respirar. Los inhaladores de dosis medida tienen la misma función que los cartuchos presurizados pero tiene el número de dosis contadas, es decir, que en el cartucho te lo va marcando, esto sirve para saber cuantas dosis te quedan y que en ningún momento te quedes sin tomar la dosis. -CÁMARAS DE INHALACIÓN ESPACIADORAS:  Este disposit...

Componentes de los Fármacos

En este vídeo que veréis a continuación voy a explicar los diferentes componentes que tienen algunos fármacos que voy a mostraros. Podéis encontrar información como: -Principio Activo. -Excipientes que contiene. -Forma Farmacéutica. Podéis ver el vídeo 1 pinchando  aquí Podéis ver el vídeo 2 pinchando  aquí

Cuidado de las heridas quirúrgicas en casa

El paciente podrá realizar el cuidado de las heridas en casa cuando esta esté apunto de cicatrizar o le quede poco por cerrar. ¿CÓMO TENEMOS QUE LIMPIAR LAS HERIDAS? Para limpiar estas heridas utilizaremos agua y jabón para lavarlas, el jabón debe de ser PH neutro preferiblemente, cuando la hayamos lavado secaremos bien con una casa a golpecitos y cuando esté bien seca aplicaremos algún antiséptico como povidona yodada o clorhexidina.  Tras este proceso dejaremos la herida destapada porque así prevenimos que la herida se infecte al secarse más rápido, pero taparemos la herida si estuviera demasiado abierta y supurara mucho o en el caso de salir a la calle también la taparemos para que no se infecte. HERIDA CON PUNTOS Si la herida tiene puntos consultaremos con las enfermeras de nuestro centro de salud para que nos recomienden cuál es el momento indicado para quitar estos puntos habitualmente es entre 7 y 10 días pero esto también tiene que ver con la ubicación qu...